Propósito General: Fortalecer a los participantes en su rol de dirigente y brindarles las herramientas necesarias para el desarrollo de competencias de liderazgo, gestión, compromiso y participación institucional.
- Interpretar, representar y promover los valores, cultura e intereses del sector agroindustrial en procura del bien común.
- Comprender y reconocer el impacto de los escenarios complejos y cambiantes de la realidad local, nacional e internacional.
- Realizar un proceso de desarrollo profesional que les permita comprometerse, accionar con mayor efectividad y contar con más recursos para la toma de decisiones, con información, criterio ético y rigor lógico.
- Contar con herramientas de negociación en beneficio mutuo y mejorar su efectividad en su rol de negociadores con distintos actores del mercado.
- Aprender del intercambio y la discusión de ideas y experiencias, entre sí, y con dirigentes de otros sectores y áreas con el objetivo construir visiones compartidas favorecedoras de la colaboración en el quehacer cotidiano.
- Facilitar procesos de cambio que logren renovar las instituciones gremiales empresariales.
- Participar y aunar voluntades mediante el ejercicio del liderazgo y la comunicación.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
Liderazgo: Reconocimiento y gestión de recursos personales para promover la participación, aunar voluntades y trabajar en equipo. Fuentes de poder y estilos de liderazgo. Manejo de crisis y procesos de cambio en entidades sectoriales.
Política: Marco constitucional del sistema político argentino. Participación, representación ciudadana y sectorial. Dinámica de fuerzas: partidos, prensa, sectores. La construcción del poder, su relación con la realidad y la ideología. La opinión pública como nuevo factor de poder.
Economía: Causas y efectos de los crónicos problemas político-económicos. Argentina en el contexto comercial y financiero mundial. Competitividad internacional, riesgo país y el costo argentino. La cadena agroindustrial y su gravitación en la economía nacional.
Políticas Públicas: Implementación y evaluación de políticas públicas agroindustriales. Herramientas y estrategias con restricciones y condicionamientos internos y externos.
Negociación Institucional: Diseño e implementación de estrategias ganar-ganar en balances institucionales. Factores clave en el escenario de la negociación social: evaluación previa, riesgos, costos políticos y económicos, beneficios sectoriales y para la sociedad, posiciones principistas e intereses.
Comunicación Pública: Formación de la opinión pública y de la opinión publicada. La agenda de los medios y la agenda del Estado: Conflictos y armonías. Objetivos institucionales de una entidad y su análisis para definir una estrategia de comunicación eficaz y sustentable.
Toma de Decisiones Eticas: El proceso dirigencial de toma de decisiones: libertad y responsabilidad. La problemática de los fines y los medios. Ver, juzgar, actuar y aprender. Memoria, inteligencia y prudencia.
Pensamiento Estratégico: Pensamiento y acciones estratégicas. Fijación de objetivos, anticipación de la conducta del adversario, pensamiento en equipo. Desafíos de las entidades intermedias frente al cambio organizacional. Definición de una visión y objetivos compartidos. Elección de estrategias, evaluación de costos y beneficios, constitución de alianzas.
DESTINATARIOS
El Programa está destinado a personas, vinculadas laboral y profesionalmente al sector agroindustrial, interesadas en desarrollar su vocación dirigencial mediante la participación en actividades intensivas de formación y dispuestas a asumir la responsabilidad de llevarla a la actuación pública.
METODOLOGIA DEL PROGRAMA
El Programa se estructuró contemplando básicamente la metodología de conferencias y paneles de discusión. Asimismo se prevén reuniones con dirigentes empresariales, encuentros con líderes sociales y políticos, y actividades extra curriculares que permitan la consolidación del grupo en lo académico y en lo social.
SUS DUDAS O COMENTARIOS